jueves, 29 de mayo de 2014

UN MEDALLA DE ORO, DE NUEVO A TU ALCANCE.

Excelente vino procedente de cepas viejas.
Hoy hemos recibido, en el Rincón de Palomero, otras 24 botellas del ya reconocido vino de autor "veinticinco años" de la bodega Señorío de La Estrella, de San Asensio, La Rioja. Flamante ganador de la medalla de oro del prestigioso certamen Challenge International du vin en Burdeos 2014, donde compitió junto con otros casi 5.000 vinos de todo el mundo, consiguiendo la más alta distinción, la medalla de oro.

No es un vino fácil de conseguir y menos después de tan notable distinción. Te recuerdo que su precio es de tan solo 8,80 € y que si no te das prisa te quedarás de nuevo sin él.

lunes, 26 de mayo de 2014

Curso de enología para aficionados. Lección 2: TIPOS DE UVAS Y DE VINOS.


Existen dos tipos de uvas:

UVA BLANCA: Presenta pulpa amarillenta y hollejo amarillento.

UVA TINTA: Presenta pulpa amarillenta y hollejo rojo (si acumula mucho rojo parece negro)

De estos tipos de uvas se derivan tres tipos de vinos, en líneas generales y más tipos en sentido comercial.





TIPOS ELEMENTALES DE VINOS
  1. Si cogemos entre los dedos un grano o baya de uva blanca y oprimimos, se rasga el hollejo y caen gotas amarillentas que al pasar por la rasgadura toman levaduras del exterior de la uva y fermenta. Entre los dedos nos queda el hollejo y las semillas que tiramos fuera. Millones de esas gotas en un gran depósito, dan al cabo de ocho días VINO BLANCO.
  2. Si, por el contrario, cogemos entre los dedos una baya de uva tinta y repetimos la misma operación, oprimiendo, caen unas gotas amarillentas que al pasar por la rasgadura cogen un poco de color rojo y se transforman en rosadas. Entre los dedos quedan hollejos y semillas que tiramos aparte. Al cabo de ocho días tenemos VINO ROSADO.
  3. Si entre los dedos cogemos dos bayas, una blanca y una tinta y las oprimimos, caen gotas amarillas y otras rosadas. Mezcladas dan un color rosado claro y, por derivación, se llama CLARETE. Igualmente los hollejos y las semillas los tiramos aparte.
  4. Si tomamos entre los dedos una baya tinta y oprimimos, caen gotas rosadas. Pero ahora en vez de tirar los hollejos fuera, los dejamos caer sobre el mosto de las gotas anteriores. Esto realizado en un depósito grande, con millones de gotas y sus hollejos, al cabo de la fermentación da el VINO TINTO.
Ahora vamos a explicar los tipos comerciales de vinos a partir de los vinos generales. Recordemos la baya blanca oprimida deja caer mosto amarillento que inicia fermentación, mientras tiramos fuera hollejos y semillas. Este mosto lo podemos dejar fermentar hasta el final y después embotellar su vino. Resulta así VINO BLANCO JOVEN. Pero podemos, en vez de embotellarlo, pasarlo a barricas de roble y embotellarlo meses después. Resulta así VINO BLANCO DE CRIANZA.
Ambos surgen de fermentación completa en un depósito grande. Pero podemos, a media fermentación, extraer el mosto-vino fermentado y ponerlo en barricas para que concluya allí su fermentación. La fermentación normal dura de ocho a diez días. En este último caso dejamos fermentar cuatro días en el envase grande y después que concluya la fermentación en la barrica. Ahora ya no serán cuatro o seis días lo necesario, será preciso esperar veinte días más en barrica, que es un envase pequeño, se enfría y tarda más en concluir el proceso. Después se embotella y logramos VINO BLANCO FERMENTADO EN BARRICA.
A partir de uva tinta, para hacer vino rosado, apenas existe crianza y casi exclusivamente VINO ROSADO JOVEN.
Si estrujamos la uva tinta y sobre su mosto dejamos flotar los hollejos, removiéndolos a diario, conseguimos al cabo de ocho diez días un vino tinto. Pero podemos precisar más.
Si los hollejos solo están sobre el mosto seis días y entonces lo retiramos dejando que en otros cuatro días concluya la fermentación conseguimos un vino de color vivo y fresco que es VINO TINTO DEL AÑO. Es elaboración específica, si no lo bebemos, en tres años degenera su color.
Si queremos que perdure algo más debemos dejar los hollejos flotando y revolviéndolos a diario durante los ocho-diez días de la fermentación. Después ese vino lo ponemos en barrica durante meses o un año y conseguimos un VINO TINTO DE CRIANZA.
Si, por el contrario, partiendo de uva muy precisa, dejamos flotar los hollejos durante los ocho-diez días de la fermentación, revolviéndolo (remontados) a diario y una vez concluida esta, persistimos dejando los hollejos flotando sobre el vino que ya no fermenta, con precaución de no contaminarse con el aire, conseguimos un vino de alta calidad que después de estar en barrica de roble durante unos años constituye un VINO TINTO DE GRAN RESERVA.
La vinificación de blanco y rosado es "en virgen", sin hollejos. La de los tintos es con hollejos, por lo tanto, supone fermentar y macerar.
Vinificar blanco y rosado es solo fermentar.
Vinificar tinto es fermentar y macerar.
Cuando se trata de tinto joven la maceración es más corta que la fermentación.
Para vino de crianza la maceración y la fermentación son iguales en tiempo.
Para vino de reserva y gran reserva la maceración es más larga que la fermentación.

Manuel Ruiz Hernández

lunes, 19 de mayo de 2014

ESPÁRRAGOS BLANCOS FRESCOS DE NAVARRA, COCIDOS.

El espárrago, además de delicioso aporta beneficios a nuestra salud

Es tiempo de espárragos y aunque los envasados, si son de calidad están deliciosos, no pierdas la oportunidad de prepararlos frescos. Nada más fácil, quedarás prendado de su sabor. 



INGREDIENTES PARA 4 COMENSALES:

16 espárragos blancos de Navarra frescos, gruesos (aprox. 800 gr)

1 litro de agua
Sal
Azucar


PREPARACIÓN:

Pela los espárragos respetando la parte superior, la yema, (observa la imágen, de la goma para abajo) y corta el pie.  






En una cazuela, lo suficientemente ancha para que entren los espárragos tumbados, vierte el agua y pon a hervir, añade la sal e introduce los espárragos. Cuando recupere la ebullición, calcula unos 20 minutos para los muy gruesos y estarán listos. Déjalos reposar otros diez minutos dentro del agua y a zampar. Aunque son muchos los aliños que los podrán acompañar, a mí como más me gustan son templados y tal cual salen de la olla. ¡Ah, y por supuesto, el espárrago se come con la mano!

On egin!!!

MI TRUCO:

Bueno, en este caso los trucos son varios:

-Cuando cortes el pie del espárrago, toca con la lengua el corte. Si el espárrago amarga, no dudes en echar en el agua de cocción un poquito de azúcar.
-Para saber si el espárrago está cocido, lo puedes pinchar con un palillo cerca del final, la yema se supone que estará bien cocida.
-Si los frutos son de distintos diámetros, échalos en la tartera con cierto intervalo de tiempo para que todos se cuezan por igual.
-A la hora de pelarlos, con un pela patatas, no escatimes. Sabemos que no son baratos, pero más caro resulta tener que tirarlos.

¿SABÍAS QUE...?

El espárrago es el tallo de la esparraguera, a la que no se deja crecer. Las protuberancias que lo rodean, son las futuras espinas de la planta y las hojas. Para que no verdee el espárrago, este se cubre con la propia tierra del cultivo y se deben recolectar antes de que claree el día, de lo contrario, la clorofila los oscurece.
Los espárragos son una hortaliza nutritiva por su contenido vitamínico, sana y de fácil digestión, ricos en vitaminas A y C, además de un alto contenido en fibra y ciertos minerales como hierro, calcio y fósforo.
Además de ser un gran diurético y afrodisíaco, ayuda a tratar enfermedades cardiovasculares y hepáticas, aunque está contraindicado para quienes padecen dolencias de riñón y vejiga, o personas nerviosas o que sufren de insomnio. Es también un purificador de la sangre. 
Algunos estudios han demostrado que el consumo frecuente y permanente de los espárragos contribuye positivamente en la prevención del cáncer, por lo cual es recomendable su habituación en la dieta. Para incrementar los beneficios de los espárragos es prudente evitar consumir carnes rojas en exceso, ya que existe alguna relación entre ese tipo de carnes y la enfermedad.

¿QUÉ VINO LE PONGO?

Está muy claro que el mejor vino para maridar con este alimento a de ser un blanco, y si está fermentado en barrica mucho mejor. Me inclino por un vino blanco Dominio de la Salle del 2012, 100% viura, fermentado en barrica. Este vino ha permanecido, con sus lías (levaduras de la propia uva), en barrica nueva de roble americano durante cuatro meses. Es un vino afrutado, con un ligero regusto a caramelo ácido.

sábado, 17 de mayo de 2014

Curso de enología para aficionados. Lección 1: HISTORIA DEL VINO.


La embriaguez de Noé. Miguel Ángel, Capilla Sixtina.
La historia del vino es la sucesión en amplitud del comercio del vino en el mundo. Esta amplitud creciente del comercio viene condicionada por dos razones técnicas:
-Progreso de los medios de transporte.
-Progresos enológicos para estabilizar la calidad del vino.
En el inicio de la historia podemos resumir una acumulación de valores técnicos negativos como son transportes muy lentos y envases no herméticos. Y en la actualidad los transportes son rápidos y el vino puede mantenerse estable en la botella. El componente de los vinos que se deteriora en mal transporte o mala conservación es el alcohol (etanol).
El etanol de los vinos se produce al actuar las levaduras, durante la fermentación, sobre el azúcar de la uva. Cada 18 gramos de azúcar por litro de mosto originan al fermentar un grado de alcohol que es uno por ciento en volumen. Los mostos pueden contener azúcar en cantidad variable, según la zona de origen. En climas secos y cálidos se forma azúcar en cantidad abundante y los vinos pueden llegar a ser de 15 grados. Por el contrario en zonas frías y húmedas se forma menos azúcar y los vinos pueden ser de grado bajo, inferior a 10.
El proceso de alteración producido por el contacto con el aire transforma el etanol primero en etanal (acetaldehido o "rancio") y después prosigue pasando el etanal a ácido acético ("avinagrado"). La situación intermedia o "enranciado" no es negativa por completo pues existen vinos valorados así, como el Jerez. En cambio el avinagrado es deterioro innegable. Pero ocurre que cuándo el vino contiene más de 13 grados de alcohol, el proceso es solo parcial, oxidándose el alcohol en etanal pero no pasando a vinagre.
De este modo podemos ya entender la historia del vino desde Noé hasta el siglo XVIII. Hasta el siglo XVIII los transportes eran lentos y los envases no eran herméticos. Todos los vinos se oxidaban en la dinámica comercial pero se admitían los de más de 13 grados, pues no se hacían vinagre. Así solo tuvieron fama los vinos de viñedos muy soleados como lo son los del área mediterránea. Mientras que los de áreas continentales o atlánticas, al recibir menos sol y más lluvia, no lograban los 13 grados de alcohol y tenían por ello solo un mercado local y de algunos meses, a no ser que se mantuvieran en cuevas. Se avinagraban pronto en tinajas, ánforas o pellejos.
En el siglo XVII se generalizo el uso de la botella y su cierre con corcho. Entonces ya podían considerarse los vinos defendidos del aire. De este modo comenzaron a tomar importancia los vinos Atlánticos y continentales y comenzaron a perderla los del Mediterráneo.
Tres casos importantes constituyen puntos intermedios antes del siglo XVIII:

  • JEREZ: Ya de cara al Atlántico, Jerez podía producir en alguna cosecha vinos de menos de 13 grados. Para lograr más grado se desarrolló la idea de exponer los racimos al sol en el suelo para que se evaporara agua de la uva, concentrándose el azúcar y poder así conseguir después, de uva de 12 grados, menos vino pero de 16 grados.
  • OPORTO: Mostos de uva de menos de 13 grados se calientan, después de estrujar la uva, en calderos de cobre para evaporar agua y así lograr, después de fermentar, vinos de 16 grados.
  • GALICIA, COÑAC, etc: Los subproductos de la uva, hollejos fundamentalmente, se destilan y el alcohol separado se aporta al vino para subir el grado y resistir mejor el avinagrado.
Una aportación técnica importante tuvo también lugar en el siglo XVIII. Fue la utilización de la combustión de azufre para producir gas sulfuroso y esterilizar envases. De este modo, quemando azufre, ya se podían mantener vinos en condiciones no herméticas, sin que se avinagrara ya que el sulfuroso bloquea el etanal e impide que las bacterias de la acetificación lo utilicen.
La historia de la calidad de los vinos se estima que es una orientación desde las zonas de origen. No es así. La calidad la marca el polo comprador en base a su poder adquisitivo. En un principio fue Roma que estableció para su interés el mapa de calidades en su imperio. Después fueron las Hansas de Londres, Rotterdam, Brujas y Hamburgo quienes determinaron zonas de su interés. Y actualmente, en importante medida, son los Estados Unidos.

Manuel Ruiz Hernández

sábado, 10 de mayo de 2014

Curso de enología para aficionados. Introducción: EL AUTOR: MANUEL RUIZ HERNÁNDEZ.

Que todo lo que rodea el mundo del vino es cultura es algo que ya no duda nadie. Que en Euskadi gozamos de una gran cultura del vino, es una cuestión reconocida por todos. Que la cultura del vino y la cultura gastronómica van unidas de la mano es algo completamente obvio. Desde este blog, de el Rincón de Palomero, quiero rendir un pequeño homenaje al vino y su mundo, al los que viven por y para el vino y sobre todo a ti, ávido consumidor del conocimiento del vino.
Para ello, y a lo largo de 20 lecciones, te voy a poner en contacto con un gran enólogo y su obra. Uno de los más grandes investigadores del mundo de la viticultura y la enología, Don Manuel Ruiz Hernández.
Espero que te guste y sobre todo que aprendas de sus conocimientos.

Manuel Ruiz Hernández. Madrid, 27 de octubre de1934
Cursó sus estudios de bachillerato en la ciudad de Zamora. Posteriormente estudió la carrera profesional en la Escuela de Ingeniería Técnica Agrícola de Madrid, entre los años 1954 y 1957. En 1958 aprobó la oposición al Cuerpo de Ingenieros Técnicos Agrícolas del Estado.
Durante los años 1959 y 1960 fue becario en la Estación Enológica de Villafranca del Panadés (Barcelona), donde se especializó como enólogo en el área de vinerías bajo la dirección de Cristóbal Mestre Artigas.
Su primer y único destino oficial fue la Estación Enológica de Haro (La Rioja), en la que trabajó entre los años 1960 y 2004 y de la que fue Director Interino en el período 1982-1985. 
Su labor investigadora abarca múltiples temas relacionados con la viticultura y la enología, en su mayor parte relacionados con La Rioja. Uno de los primeros y más significativos trabajos que elaboró fue una clasificación de las zonas de producción de viña de la Rioja a partir del carácter geológico de los suelos de los viñedos. Como resultado, definió tres subzonas fundamentales de diferenciación vitivinícola: Rioja arcillo-calcárea, Rioja aluvial y Rioja arcillo-ferrosa. Esta clasificación se ajustaba con mayor exactitud a la realidad enológica que las clasificaciones clásicas basadas en los términos de Rioja Alavesa, Alta y Baja.
Ha publicado unos 800 artículos de carácter científico y técnico, gran parte de ellos en la revista "La Semana Vitivinícola".Ha participado en numerosos congresos, simposios, cursos, y conferencias de ámbito nacional e internacional. En el plano divulgativo ha escrito más de 1.000 colaboraciones de tipo periodístico y crítico sobre calidad de vinos.
Dirigió, de manera ininterrumpida, los Cursos del Rioja que se celebraron con carácter anual en Haro entre los años 1986 y 2011, organizados por su Ayuntamiento, en los que coordinó las correspondientes ediciones de actas de conferencias y ponencias.
En su extenso palmarés. cuenta con los sigientes premios y distinciones:
Premios:

Premio de las Ciencias y las Artes del Centro Riojano de Madrid (2007)
Premio Cofradía Vasca de Gastronomía (1998)
Premio "Llano Gorostiza" de la Academia Vasca de Gastronomía (1995)
Premio "Imagen del Rioja" (1994)
Premio «Gaucelmo» de la Denominación de Origen Bierzo (1991)
Premio Cultural de Populares de La Rioja Alta (1990)
Premio del Centro Riojano de Madrid (1989)
Premio de Promoción Rural (1988)
Accésit del Consejo General de Colegios Oficiales de Peritos Agrícolas (1963) por sus trabajos sobre asimilación de azufre en la vid por vía foliar.
Premio Juan de la Cierva de Investigación Técnica (1962) otorgado por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), por sus estudios sobre la producción de ácido sulfídrico en los vinos.

Distinciones:

Medalla al Mérito en el Trabajo (2006), en su categoría de Oro, concedida por el Consejo de Ministros.
Riojano del Año (1987 y 1999)
Medalla de Oro de La Rioja (1987)
Medalla de Oro de la Asociación Española de Enólogos (1986)
Miembro Correspondiente de la Academia Suiza del Vino (1982)
Orden Civil del Mérito Agrícola, concedida por el Ministerio de Agricultura (1978).

viernes, 9 de mayo de 2014

TARTALETA DE TORTILLA DE PATATA, JAMÓN Y QUESO.

Sorprende a tus comensales con esta deliciosa forma de comer tortilla de patata.

INGREDIENTES PARA 16 OBLEAS:

1 paquete de obleas para empanadillas.
500 gr. de patatas.
4 huevos.
2 cucharadas soperas de aceite.
180 gr. de queso emmental rayado.
150 gr. de paleta bodega.
Sal.

PREPARACIÓN:

Pela y corta las patatas, al gusto, como para tortilla. Colócalas en una fuente de vidrio, junto al aceite y la sal, remueve e introdúcelas en el horno microondas a máxima potencia durante 8 minutos, remuévelas y dale 4 minutos más o hasta que estas estén blanditas.
En la bandeja del horno, dispón de 16 moldes de papel (o silicona) para magdalenas e introduce en ellos las obleas de empanadilla respetando la forma del molde.
Bate los 4 huevos con una pizca de sal, mézclalos con las patatas, e introduce la masa sobre las obleas. Espolvorea sobre la mezcla el queso rayado y coloca una loncha troceada del bacón humado.
Introduce la bandeja en el horno precalentado a 200º y hornea por espacio de 20 minutos.
Desmolda las obleas y sírvelas como pintxo, picoteo o guarnición de un plato principal.

On egin!!!




jueves, 8 de mayo de 2014

ALUBIAS BLANCAS CON GALLINA.

Una forma muy limpia de degustar las legumbres.
INGREDIENTES PARA 4 COMENSALES:

450 gr. de alubia blanca de La Bañeza.
1/2 cebolleta.
1/2 puerro.
100 gr. de calabaza (1 zanahoria en su defecto).
1 tomate.
1 pimiento choricero.
4 trozos de chorizo.
1/4 de gallina (mejor que no sea pechuga).
Pimentón.
1 cucharada sopera de aceite de oliva virgen.
Sal.

PREPARACIÓN:

Pon a remojo las alubias de víspera (unas 10 horas)
Pica en brunoise (picado fino) la cebolleta, el puerro y en dados la calabaza (si es zanahoria pica finito). Corta el tomate en cuartos (mejor despepitado y pelado). Quítale al pimiento el rabo, las pepitas y deja en entero.
Acerca al fuego la olla rápida, cuando esté caliente echa el aceite y sofríe, a fuego bajo, el picado de cebolla y puerro durante un par de minutos. Añade el tomate troceado, el chorizo y el pimentón y sofríe un par de minutos más. Introduce el resto de ingredientes y cierra la olla. Una vez comience a salir el vapor baja el fuego al mínimo (que siga saliendo vapor) y mantén 30 minutos. Cuando puedas abrir la tapa de la olla comprobarás que están casi hechas. Saca la gallina y recupera la carne desmenuzando con los dedos, la introduces de nuevo y dejas cocer destapada otros diez minutos o hasta que no se note la piel de la alubia.

¡¡¡On egin!!!


MI TRUCO:

A la hora de añadir agua a las alubias, si el caldo de éstas aun está líquido, deberás echar agua fría. Ahora bien, si el caldo ya ha comenzado a engordar, debes echar agua muy caliente para no cortar la cocción y que la alubia siga soltando almidón.

¿SABÍAS QUÉ?


Según estudios llevados a cabo, la alubia es una legumbre ideal para aquellas personas que tengan un colesterol alto, ya que según se ha podido constatar, ayudará a rebajarlo hasta en un 20%. Esto es así gracias a la fibra soluble que contiene, la cual favorece la concentración saludable de las grasas en la sangre, ayudando a combatir problemas de carácter cardio circulatorio. Pero la fibra no solo destaca por esta particularidad, ya que alivia y mejora el tránsito intestinal (siendo ideal para aquellas personas que tienen estreñimiento), combatiendo tanto el cáncer de colon como el de recto. Es una legumbre muy buena para las personas diabéticas, ya que reduce la velocidad de absorción de azúcares, ayudando a regular la glucosa presente en la sangre.
En resumen, las alubias blancas ayudan a combatir los problemas cardio basculares, el estreñimiento, la hipertensión y la anemia. Reducen la glucosa en sangre, son ideales en época de crecimiento, facilitan el proceso de renovación celular y reducen los niveles de colesterol. ¿Alguien da más?
¿Qué vino le pongo?
Dado que la alubia blanca es más suave que la roja y que además llevan calabaza y gallina, bajo mi punto de vista lo mejor sería maridarlas con un vino tinto joven, o por qué no, un vino blanco fermentado en barrica le iría de perlas.

viernes, 2 de mayo de 2014

BOCADILLO DE ANTXOAS Y BONITO EN ACEITE CON PIQUILLOS CONFITADOS.

En casa, los viernes y sábados nos gusta cenar tarde y delante de la tv. Nada más cómodo que un delicioso bocadillo. Para este, lo puedes dejar todo preparado y en 5 minutos montarlo para cenar.

INGREDIENTES POR COMENSAL:

3 pimientos del piquillo de Navarra.
6 antxoas en aceite.
1 trozo generoso de lomo de bonito del norte en aceite de oliva.
1 diente de ajo.
1 cuchara de aceite de oliva virgen.
1 pizca de sal.
1 trozo de pan para el bocadillo

PREPARACIÓN:

Como puedes imaginar, este sabroso bocadillo no conlleva la más mínima complicación. No obstante, te indico como lo preparo yo. ¡De chuparse los dedos!

Saca del recipiente los pimientos del piquillo, los escurres bien en un colador y terminas de secar con papel de cocina. En una sartén o tartera, pon a calentar el aceite y dora un poco el diente de ajo, pelado y fileteado. Pon los piquillos en el aceite y cuando recupere la temperatura, bajas el fuego al mínimo y dejas confitar los pimientos durante 15 minutos. Saca los piquillos del aceite y sálalos muy ligeramente.
Abre el pan para bocadillo (si lo horneas un poco, mejor) y unta ligeramente la base con un poco del aceite de los pimientos, reparte las láminas de ajo y coloca los piquillos ya confitados. Separa con los dedos el lomo de bonito en lascas, móntalo sobre los pimientos, termina las capas con las antxoas en aceite y cierra con el pan. Lo vas a devorar, te lo aseguro.

¡¡¡On egin!!!

TEN EN CUENTA QUE:

Debes tener en cuenta que las antxoas en salazón ya aportan suficiente sal, así que de hacerlo, se muy cauto al añadir sal a los pimientos.

¿SABÍAS QUÉ?

El bonito es un pescado azul, por lo que su contenido graso es elevado en comparación con el de los pescados magros. Su grasa es rica en ácidos grasos omega-3 que contribuye a disminuir los niveles de colesterol y de triglicéridos en sangre, además de hacer la sangre más fluida, lo que rebaja el riesgo de formación de coágulos o trombos. Colabora así en la reducción del riesgo de enfermedades cardiovasculares.
Entre las vitaminas se encuentran las del grupo B, como la B2 (más abundante en los pescados azules) y la B9.
Respecto a otros pescados, el bonito tiene un contenido sobresaliente de vitamina B3 y B12, esta última en cantidad superior a muchos pescados y carnes.
La vitamina B12 sólo se halla de manera natural y en cantidades importantes en carnes, huevos y quesos. El bonito, por ser un pescado graso, también posee vitaminas liposolubles, como la A y la D. La vitamina D favorece la absorción de calcio, su fijación en los huesos y regula el nivel de este en la sangremientras que la vitamina A contribuye al mantenimiento, crecimiento y reparación de las mucosas, piel y otros tejidos del cuerpo. 
Favorece la resistencia frente a las infecciones y es necesaria para el desarrollo del sistema nervioso y para la visión nocturna. También interviene en el crecimiento óseo y participa en la producción de enzimas en el hígado y de hormonas sexuales y suprarrenales. En relación con los minerales, el bonito posee cantidades interesantes de potasio, fósforo, magnesio y hierro, además de yodo.

¿QUÉ VINO LE PONGO?


Bajo mi punto de vista, el vino que mejor marida con este bocadillo es un clarete fresquito o un tinto de año, de uva tempranillo.