Más fotos al final |
Exitosa
la sesión de cata de ayer con Pedro Mª Puras, enólogo de la Bodega Señorío de
La Estrella, de San Asensio, La Rioja. Una treintena de asistentes seguimos
atentamente las explicaciones del vitivinicultor durante más de dos
horas, que resultaron escasas.
Quiero
comenzar agradeciendo la participación de las y los asistentes, que demostrasteis
una gran inquietud sobre el Mundo del Vino con las preguntas que realizasteis a
nuestro invitado. También quiero agradecer su disposición a Pedro Mª Puras
Maeztu, que nos guio durante la cata y aportó sus conocimientos. Y no me quiero
olvidar de los gestores del Bar Ganeta, Jose y Toni, que tan amablemente nos
cedieron el local para que pudiéramos realizar la cata
La
exposición comenzó con una breve introducción sobre la historia de la Bodega,
la importancia de que los vinos procedan de cultivos estables y controlados, de
lo fundamental de que los propietarios de las viñas sean quienes las cuiden y
las mimen.
Reafirmó
la calidad de la uva que se cosecha en esta cooperativa, con el hecho de que
grandes bodegas, de mucho renombre, les compran las uvas e incluso el vino ya
hecho, siempre de año ya que los vinos envejecidos son exclusivos de la Bodega.
Nos
habló de la importancia del corcho a la hora de conservar el vino, de cómo se
utilizan distintos tipos de corcho en base al tiempo de conservación de éste.
Comenzamos
la cata con los vinos blancos y apreciamos las diferencias entre un vino blanco
de año y uno de crianza, como es el Dominio de La Salle fermentado en barrica,
en los que descubrimos las diferencias de matices en el color, aromas y sabores,
siendo el segundo más dorado y redondo en boca.
Pedro
Mª Puras nos habló de la normativa del Consejo Regulador sobre los vinos
rosados y nos explicó porqué ahora los claretes ya no tienen ese color casi de
vino blanco y de la disyuntiva entre mercados y normativa.
De
ahí ya pasamos a los tintos, comenzando por el de año de maceración
semicarbónica Señorío de La Estrella. Nos habló de los avatares que han sufrido
hasta conseguir un buen vino esta añada, tras la mala cosecha con pérdida de
color debido a la botritis como consecuencia de heladas y granizadas la
primavera y verano pasados, y al adelanto de las vendimias en toda La Rioja
como consecuencia del cambio climático.
Después pasamos al crianza Dominio de la Salle del 2009, donde apreciamos las
características organolépticas y diferencias respecto al de año. Nos habló de
las diferentes barricas y lo que aportan al vino dependiendo de si es nueva o
ya ha sido usada en varias ocasiones, del aroma y sabor a torrefactos que
aporta el tostado interior de la barrica.
Posteriormente, y por falta de tiempo, catamos los vinos principales de la Bodega, los
vinos de autor, ganadores del oro y el bronce, en el pasado abril, en el
certamen más prestigioso de Francia y uno de los más importantes del mundo, el
Challenge International du Vin de Burdeos, en el que compitieron con casi 5.000
vinos de todo el Mundo. Comenzamos con el bronce, el Aricheta y terminamos con
el oro del “veinticinco años”. Nos comentó el porqué de que estos vinos no
lleven contraetiqueta de crianza y nos habló de que todas las semanas los
revisaba hasta llegar al punto en que ya estaban preparados para pasar a la
botella. Los datos de cata, los que estuvimos ahí, ya los sabemos.
Yo
creo que fue una idea acertada, pese al retraso en el comienzo, el calor y las
preturas. ¿Repetimos? Bueno, sí, pero más adelante y con otra bodega. Prometido
No hay comentarios:
Publicar un comentario